Cultura de Ecuador

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 16 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonia hay más de 600.000 habitantes, y en Galàpagos cerca de 17.000. Entre las ciudades más importantes son: Guayaquil, Quito y Cuenca. La cultura del ecuador es muy diversa y son muchas. Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indìgenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.
CULTURAS AGRO-ALFARERAS ASENTADAS EN LA REGIÓN COSTA
 
Según lo tratado en el tema de la unidad anterior, el hombre cambió su forma de vida delnomadismo al sedentario y con ello incorporó a su continuidad ciertas actividades quehacían que su existencia sea más compleja.

Se convirtieron en culturas agras alfareras. Aeste período se lo conoce con el nombre de Formativo ya que se hace referencia al hecho deque eran pueblos y culturas en formación. El período Formativo se estimacronológicamente entre los años 4.000 y 500 A.C. Las culturas de esta etapa, como yahemos visto, contaban con ciertos elementos culturales formadores de la civilización, comoson: agricultura, sedentarismo, cerámica, tejidos, familia, cultos y ritos religiosos. Duranteeste período, los conocimientos fueron avanzados y se hicieron más complejos. Dentro dela agricultura se estableció el cultivo de alimentos propios de la zona. La alfarería adquiriómayor delicadeza, se descubrieron mayor cantidad de pigmentos naturales, en la pesca seutilizaban redes más finas y anzuelos, los ritos religiosos fueron adquiriendo mayor importancia. En este período aparece en la región Costa varias culturas, considerándose lasm-as importantes: la Cultura Valdivia, la Cultura Machalilla y la Cultura Chorrera.
CULTURA VALDIVIA
 Valdivia es la cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las costas de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, yla isla Puna. Varios arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de Valdivia, pequeñocaserío de agricultores en las playas de la provincia del Guayas; pero fue Emilio Estradaquien emprendió un estudio sistemático de la cultura que tantos hallazgos, algunosfortuitos, revelaban.Las piezas de cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración ymotivos artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la Edadde Piedra, llamada
Jomón. Este parecido hizo pensar a Estrada en algún posible influjo.¿Habían llegado, acaso, accidentalmente -arrastrados por vientos y corrientes marítimas- , o  

hasta intencionalmente navegantes japoneses hasta costas ecuatorianas? Las fechascoincidían.
CULTURA MACHALILLA
 
Su datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a. C.Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la región Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó comouna prolongación de la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiereconsiderar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del períodoFormativo Medio. En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al de los valdivianos,constituyendo en consecuencia una sociedad agrícola que además vivió de los recursosmarineros. 

CULTURA CHORRERA
 
Su datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del Guayas, LosRíos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión cultural prácticamente entodo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creaciónde nuestro sentido de nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representadaespecialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo mássobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo .

Su núcleo original geográficose ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental delrío

Babahoyo, lugar en el que, en el año 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers,con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importanciaarqueológica del descubrimiento.
CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION SIERRA
 Una vez que el hombre se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de loscuales giraba su vida familiar, social, religiosa y económica.
Sin embargo, las culturas primitivas no se redujeron a vivir en un solo lugar, la población fue expandiéndose por todoel territorio que hoy conocemos con el nombre de Ecuador. Es por esta razón queencontramos también en otras regiones vestigios y restos arqueológicos de aquellasculturas. Los asentamientos humanos ubicados en la

Sierra tuvieron gran importanciaestratégica ya que se convirtieron en el punto de convergencia entre la Costa y laAmazonía. Las poblaciones no permanecían aisladas, siempre existió comunicación entreellas y el intercambio de materia prima y productos. Los poblados ubicados en Quito y susalrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas y sectoresdiversos. 

CULTURA DE COTOCOLLAO
 
Esta cultura de sedentarios agricultores ocupó la meseta de Quito y los valles aledaños.
Su poblado principal se ubicó a orillas de una laguna y estaba constituido por conjuntosseparados de varios grupos de casas de forma rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior se colocaban camas o plataformas de madera, fogones y huecos dealmacenamiento. Entre los grupos de casas existían pequeños cementerios,. Los másantiguos se componen de tumbas individuales con los cadáveres cubiertos con hojas demaíz. En los más tardíos, los individuos eran colocados desordenadamente en una especiede "fosa común´. Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y chocho.

Su dieta secomplementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio con los habitantes dezonas más calientes tuvieron acceso al algodón, con el cual fabricaron sus prendas de vestir,evidenciadas en la gran cantidad de torteros para hilar.
 
con caña y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restosencontrados son pocos. De ellos se deduce que su cerámica fue trabajada con punteado eincisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban loscolores negro y café.Urna funeraria fase Pastaza (1000 A.C.)
CONCLUSIONES
 
y
 
La falta de identidad en nuestro país se debe a que sus orígenes nunca tuvo unaunidad ni racial ni cultural; sumándose a esto las invasiones del incario y de losespañoles que cada cual en su momento dejo huellas profundas en la sociedad del Ecuador.
yLa mayoría del pueblo Ecuatoriano no puede seguir sus ancestros hasta el origenmismo; no sabemos si somos originarios de la cultura de Valdivia, de los Quitus, delos Machalillas, de los Incas o de los españoles. Es como que se hayan juntado unascuatro parejas de hombres y mujeres a convivir de una manera un tanto promiscua yde esta relación haya nacido un hijo; este hijo sabe quién es du madre pero ni lamadre misma sabe quién es el padre del niño. Desgraciadamente no tenemos aquellamemoria genética que guardan otros países como el azteca, los incas, los arreos, judíos, árabes, etc., y que da la característica a los pueblos; seguramente por estarazón estamos permanentemente improvisando. Esta mezcla genética ha demostradovarios aspectos positivos como la flexibilidad para adaptarse, a la creatividad, y haoriginado un temperamento alegre; capaz de producir manifestaciones culturales dealto nivel reconocidas mundialmente

Comentarios